GUNA, UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA A LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN HOSTELERÍA
- Colegio Dentistas IB
- 12 jun
- 3 Min. de lectura
La gingivitis necrosante (GN) o gingivitis ulcerativa necrosante aguda (GUNA), se considera como una infección gingival oportunista aguda por placa bacteriana. Es una enfermedad relativamente rara, se describe generalmente en adultos jóvenes de entre 18 y 30 años y su incidencia aumenta bajo condiciones de estrés, tanto físico como psíquico.
Sobre esta patología ha hablado el Dr. Borja Navas, vocal del CODB y odontólogo en la isla de Menorca, para el periódico snitario Salut i Força. El Dr. Navas dice que “en mi clínica he tenido varios casos de GUNA y la mayoría trabaja en el sector de la hostelería. En cualquier caso son siempre personas muy estresadas. La gente estresada no tiene el sistema inmunológico en las mismas condiciones que otras personas, por lo que pueden aparecer un tipo de bacterias oportunistas que provocan GUNA”.

Descansar poco, estrés elevado y mala higiene dental
La GUNA es una infección gingival caracterizada por la necrosis de la punta de las papilas gingivales, el sangrado espontáneo y el dolor. El tratamiento debe ser precoz y mantenido, aunque pueden permanecer lesiones residuales en la encía (cráteres en las papilas) o pérdidas de tejido de inserción, en el caso de que se produzca una periodontitis necrosante (PN) o periodontitis ulcerativa necrosante (PUN).
El Dr Navas ha atendido a varios pacientes con el mismo problema en su clínica. “He visto que suele ser frecuente con personas que trabajan en hostelería porque son trabajos donde descansas poco, tienes un estrés bastante elevado, vas siempre bastante cansado... que son los factores que hacen aparecer esta patología”.
¿Cómo detectarlo?
El primer síntoma y más llamativo de la GUNA es el dolor. Es un tipo de dolor espontáneo bastante constante que va desde leve a moderado dependiendo de la cantidad y calidad de las lesiones. Se incrementa con el roce o contacto con la encía y al masticar un alimento. Es el dolor, junto con el sangrado, lo que suele inducir al paciente a solicitar consulta al dentista. La hemorragia puede producirse de modo espontáneo o provocado. Aparece en la gran mayoría de los casos como expresión del alto grado de inflamación y necrosis con exposición del tejido conjuntivo. Se trata de una necrosis de la encía marginal. Estas lesiones se producen fundamentalmente en las papilas interproximales.
“Cuando examinas al paciente puedes ver un espacio entre los dientes que no debería estar ahí. Eso es porque hay unas bacterias “que se comen” su encía y dejan esta forma característica que llamamos “papila decapitada”. Decapitada porque pierde parte de su forma triangular. Es una inflamación de la encía que, si se trata a tiempo, se recupera”, explica el Dr Navas.
En la primera etapa las úlceras están localizadas en una o más papilas interdentales especialmente entre los dientes anteroinferiores (“decapitación” del vértice de las papilas). Aparece la necrosis con formación de cráteres gingivales interdentales que pueden extenderse lateralmente hacia la encía marginal, vestibular y lingual. Si las lesiones vecinas se unen, forman un área necrótica continua. En ocasiones pueden extenderse a encía insertada y mucosa alveolar e, incluso, a regiones.
¿Por qué aparece y cómo se cura?
Los especialistas en este tipo de infecciones aseguran que existen factores locales y factores generales. Como factores locales enumeran la mala higiene, la gingivitis, el consumo de tabaco, la IgA disminuida, el flujo salival alterado, el fluido gingival alterado, la morfología y las barreras epiteliales alteradas o terceros molares retenidos.
Como factores generales o sistémicos han de tenerse en cuenta la alteración capilar por estrés, alcohol o tabaco, las alteraciones del sueño, la alteración de defensa inespecífica, la alteración de defensa específica, la desnutrición, la alteración metabólica como la diabete, la enfermedad digestiva, enfermedades sistémicas como el VIH, la leucemia, la neutropenia y, por último, el tratamiento inmunosupresor y el cáncer.
"Por mi experiencia clínica encuentro una relación muy clara entre el trabajo en el sector de la hostelería y la aparición de esta enfermedad. Los factores comunes en este tipo de trabajo son mala higiene, dormir mal, estrés, sistema inmune bajo,... podría ser coincidencia pero yo creo que no lo es. Hay artículos científicos que hablan de tratamientos con antibióticos para curar esta patología pero yo hace tiempo que la trato sin antibióticos. La condición es que debe cogerse a tiempo, antes de que evolucione a periodontitis. La gingivitis es una inflamación de la encía, cuando esta inflamación no se trata pasa a periodontitis y, en este punto, sí debe tratarse la GUNA con antibióticos. Pero si coges el problema a tiempo y no llega a periodontitis, no hay pérdida de hueso y yo he podido tratar la GUNA sin antibiótico”, afirma el Dr Boja Navas.
コメント